El Centro de Extensión Educativa (CEDU) es la unidad académica de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico (EESPPM), responsable de contribuir con la calidad de la educación peruana por medio de Programas de formación continua; congresos, seminarios; talleres y cursos de actualización en diferentes modalidades: presencial, EaD, semi presencial.
De igual modo, se encarga de proponer políticas en materia de Formación Continua a nivel institucional e interinstitucional participando de eventos de consulta, promoviendo convenios o alianzas con instituciones educativas (nacionales, internacionales), gubernamentales y otras.
Por otro lado, coopera y brinda asistencia técnica por medio de asesorías o consultorías a instituciones públicas y privadas del ámbito educativo nacional.
En suma, los servicios de formación continua desarrollados por el Centro de Extensión Educativa son estructurados en un Plan de Estudios acorde con los marcos epistemológicos nacionales, regionales e internacionales, así como también con los procesos reflexivos y críticos que hay sobre educación; en aras de elevar el nivel de la calidad de la educación peruana.
El programa de licenciatura responde a los requerimientos de la LEY UNIVERSITARIA N° 30220:
“45.2 Título Profesional: requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se puede obtener en la universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller.”
Adquirir competencias docentes del siglo XXI.
Investigar la realidad educativa con énfasis en la mejora del desempeño docente, considerando enfoques de la investigación educativa vigentes y la ética.
Comunica eficazmente sus ideas, sentimientos de manera oral, escrita, gráfica y gestual, con claridad, fluidez y asertividad asegurando que el mensaje sea comprendido por el otro, propiciando un diálogo igualitario.
Aplica pensamiento lógico, crítico y creativo con autonomía, argumenta y asume una postura propia fundamentada en
criterios de validez, con apertura a pensamientos diferentes al suyo que le permitan recrear sus saberes y responder a problemáticas de manera coherente y creativa.
Demuestra formación ciudadana y democrática, es corresponsable de la convivencia pacífica, sobre la base de la defensa de los derechos humanos, el respeto a la constitucionalidad y al orden público, para lograr la justicia, el equilibrio, la paz social, la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Actúa con sentido ético, sustenta sus decisiones y actos en los valores de justicia honestidad, lealtad, equidad y solidaridad, y se hace responsable de las consecuencias de los mismos.
Asume una actitud de formación permanente teniendo en cuenta la reflexión individual o colegiada de su práctica pedagógica,
los procesos y resultados de aprendizaje, así como su proyecto de vida a la luz de los valores trascendentes.
María Margarita Tejada Romaní
COORDINADORA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA
Email: mtejada@ipnm.edu.pe
Telf.: 3721626
INFORMACIÓN PARA INCORPORARSE
31 de agosto de 2019
8 meses (2 Ciclos académicos)
32 créditos
PLAN DE ESTUDIOS:
I CICLO:
Asignaturas | Créditos |
Habilidades comunicativas | 4.0 |
Ciencias ambientales | 2.0 |
Teoría curricular | 4.0 |
Investigación I | 6.0 |
II CICLO:
Asignaturas | Créditos |
Habilidades matemáticas | 4.0 |
Tecnología del Aprendizaje y el Conocimiento | 2.0 |
Realidad sociocultural | 4.0 |
Investigación II | 6.0 |
TOTAL DE CRÉDITOS: 32.0
MODALIDADES DE PAGO:
MODALIDAD A: Un solo pago: incluye matrículas y ambos ciclos = S/. 3000.00 |
MODALIDAD B: Dos pagos: incluye matrícula y todas las cuotas de cada ciclo = S/. 1550.00 |
MODALIDAD C: Pago de matrícula en cada uno de los dos ciclos, dos pagos de = S/. 200.00 Pago de 4 cuotas por ciclo= Cada cuota de = S/. 350.00 |
María Margarita Tejada Romaní
COORDINADORA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA
Email: mtejada@ipnm.edu.pe
Telf. : 3721626
El programa de bachillerato responde a los requerimientos de la Ley Universitaria N° 30220: “45.1 Grado de Bachiller: requiere haber aprobado los estudios de pregrado, así como la aprobación de un trabajo de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa.”
Está dirigido a docentes con Título Profesional de Profesor o Licenciado en Educación egresados de EESPPM de promociones anteriores al 2008, y a docentes con Título Profesional de profesor otorgado por Instituciones Superiores Pedagógicas, Escuelas Superiores y Nacionales, afines a las especialidades que ofrece la EESPPM y vinculadas a la Carrera Docente.
Comprende dos semestres académicos que conlleva al fortalecimiento de las competencias profesionales, así como el diseño y sustentación de un trabajo de investigación.
Fortalecer las Competencias Profesionales de los docentes participantes del Programa acorde a las actuales exigencias en el campo de la Educación.
Otorgar el Grado Académico de Bachiller en Educación a los docentes participantes que culminen satisfactoriamente el Plan de Estudios del Programa y sustenten un trabajo de investigación.
Comunica eficazmente sus ideas, sentimientos de manera oral, escrita, gráfica y gestual, con claridad, fluidez y asertividad asegurando que el mensaje sea comprendido por el otro, propiciando un diálogo igualitario.
Aplica el pensamiento lógico, crítico y creativo con autonomía, argumenta y asume una postura propia fundamentada en criterios de validez, con apertura a pensamientos diferentes al suyo que le permitan recrear sus saberes y responder a problemáticas de manera coherente y creativa.
Demuestra formación ciudadana y democrática, es corresponsable de la convivencia pacífica, sobre la base de la defensa de los derechos humanos, el respeto a la constitucionalidad y al orden público, para lograr la justicia, el equilibrio, la paz social, la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
Actúa con sentido ético, sustenta sus decisiones y actos en los valores de justicia honestidad, lealtad, equidad y solidaridad, y se hace responsable de las consecuencias de los mismos.
Asume una actitud de formación permanente teniendo en cuenta la reflexión individual o colegiada de su práctica pedagógica, los procesos y resultados de aprendizaje, así como su proyecto de vida a la luz de los valores trascendentes.
Maria Isabel Carrión Prudencio
Coordinadora del Programa de Bachillerato
Email: mcarrion@ipnm.edu.pe
Telf.: 3721626
INFORMACIÓN GENERAL
I CICLO
Asignaturas | Créditos |
Filosofía y Ética en Educación | 2.0 |
Corrientes Pedagógicas y Didácticas | 2.0 |
Psicología del Aprendizaje | 2.0 |
Gestión Curricular y Didáctica General | 3.0 |
Calidad e Innovación Educativa | 3.0 |
Investigación Educativa I | 4.0 |
II CICLO
Asignaturas | Créditos |
Desarrollo Sostenible | 3.0 |
Gestión Educativa Institucional | 2.0 |
Evaluación de los Aprendizajes | 2.0 |
Seminario de Actualización | 2.0 |
Investigación Educativa II | 4.0 |
Entornos Virtuales de Aprendizaje | 3.0 |
MODALIDADES DE PAGO:
MODALIDAD A | Un solo pago en la inscripción de S/ 3000 |
MODALIDAD B | Dos pagos de S/ 1550, uno por cada inicio de ciclo. |
MODALIDAD C | Pago de matrícula en cada ciclo, dos pagos de S/ 200 Pago de cuatro cuotas por ciclo, cada cuota de S/ 350 |
María Isabel Carrión Prudencio
Coordinadora del Programa de Bachillerato
Email: mcarrion@ipnm.edu.pe
Telf.: 3721626
La EESPPM a través del CEDU, diseña y elabora Diplomados, en respuesta a las demandas de los docentes de las instituciones educativas públicas o privadas, locales y nacionales, los cuáles son desarrollados durante el año académico.
Los diplomados son programas de educación no formal o cursos de estudio no conducente a la obtención de títulos ni grados académicos, que tienen como objetivo profundizar y/o actualizar en temas específicos del área de conocimiento. Son estructurados en módulos sobre temas determinados. Son curricularmente dinámicos, flexibles y lo suficientemente largos para que el participante adquiera los conocimientos impartidos.
Se presentan diversas modalidades según necesidad de los interesados.
ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2017
El Instituto Pedagógico Nacional Monterrico a través del CEDU, diseña y elabora diferentes talleres y cursos de capacitación, en respuesta a las demandas educativas locales y nacionales, los cuáles son desarrollados durante el año académico, principalmente durante el período vacacional de los docentes de las instituciones educativas públicas o privadas en los meses de agosto y enero.
Los cursos y talleres de capacitación son recursos que complementan y fortalecen las capacidades de los docentes en ejercicio, sobre una temática pedagógica específica.
Es un Curso, cuando a través de él se precisa el aspecto teórico conceptual de forma estructurada y coherente.
Es un Taller, porque en paralelo con la teoría y los conceptos, los docentes desarrollan y construyen desde su realidad educativa, sus necesidades y propios intereses en relación a una temática específica. Los talleres son desarrollados y dictados por docentes especialistas de nuestra institución, quienes están dispuestos a compartir sus experiencias en las aulas de formación inicial y continua.
PROGRAMACIÓN 2017
El Centro de extensión Educativa, implementará Programas de Actualización Pedagógica en la modalidad semipresencial. Estos programas son de alcance nacional y están dirigidos a docentes de Educación Básica Regular que laboran en Instituciones Educativas Públicas y Privadas.
Los Programas de Actualización Pedagógica se implementan con el objetivo de fortalecer las competencias profesionales de los docentes participantes según su nivel y área de especialización.
ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2018
El MINEDU a través de Instructivos, encomienda EESPPM la Ejecución del Programas de Segunda Especialidad, algunos de los cuales se vienen desarrollando y otros están culminando.
Los Programas de Segunda Especialidad son estudios regulares de posgrado conducentes al Título de Segunda Especialidad en un área definido.
Los estudios de Segunda Especialidad tendrán una duración mínima de dos años o cuatro semestres académicos y comprenden un mínimo de 72 créditos otorgados por los cursos avanzados y los seminarios y prácticas profesionales especializadas. Estos dos últimos deben abarcar no menos del 50% del total de créditos.
Para obtener el Título de Segunda Especialidad Profesional se requiere:
ACTIVIDADES
educativa y promover su compromiso y responsabilidad institucional”. Ante ello, es necesario propiciar, espacios formativos y de mentoría que posibiliten el desarrollo profesional docente a través de acciones de orientación, guía y asistencia personalizada y contextualizada al grupo de docentes noveles que ingresan a la Carrera Pública Magisterial.
El PID establece un proceso de inducción para el profesor novel y se organiza en tres (03) fases: diagnóstico, desarrollo, consolidación que se desarrollarán durante los seis meses que dura la implementación del PID; se trabaja en torno a tres componentes: Identidad docente y ética profesional, cultura escolar y desempeño docente en el aula.
La implementación se dinamiza a través de una estrategia principal: la mentoría (situada y remota), que a su vez es complementada con actividades que promueven el trabajo colaborativo y la autoformación. En este proceso es importante la elaboración y socialización del plan de desarrollo profesional del profesor novel que será implementado en los siguientes dos años.
Este año la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico asume la responsabilidad de ejecutar este Programa atendiendo a 1646 profesores noveles de II.EE polidocentes, multigrados y unidocentes de las 26 regiones de nuestro país, los mismos, que contarán con el apoyo de 227 mentores, 15 asesores pedagógicos y 6 coordinadores macrorregionales. La EESPPM ratifica su compromiso con la formación continua de los docentes y con la mejora de la calidad de la educación del país.
educativa y promover su compromiso y responsabilidad institucional”. Ante ello, es necesario propiciar, espacios formativos y de mentoría que posibiliten el desarrollo profesional docente a través de acciones de orientación, guía y asistencia personalizada y contextualizada al grupo de docentes noveles que ingresan a la Carrera Pública Magisterial.
El PID establece un proceso de inducción para el profesor novel y se organiza en tres (03) fases: diagnóstico, desarrollo, consolidación que se desarrollarán durante los seis meses que dura la implementación del PID; se trabaja en torno a tres componentes: Identidad docente y ética profesional, cultura escolar y desempeño docente en el aula.
La implementación se dinamiza a través de una estrategia principal: la mentoría (situada y remota), que a su vez es complementada con actividades que promueven el trabajo colaborativo y la autoformación. En este proceso es importante la elaboración y socialización del plan de desarrollo profesional del profesor novel que será implementado en los siguientes dos años.
Este año la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico asume la responsabilidad de ejecutar este Programa atendiendo a 1646 profesores noveles de II.EE polidocentes, multigrados y unidocentes de las 26 regiones de nuestro país, los mismos, que contarán con el apoyo de 227 mentores, 15 asesores pedagógicos y 6 coordinadores macrorregionales. El EESPPM ratifica su compromiso con la formación continua de los docentes y con la mejora de la calidad de la educación del país.
Herramientas de accesibilidad